SOBRE LA REALIDAD
(virtual o no)

 
 
Índice
   
  Prólogo
   
  Primera parte
  Sobre la realidad
  Constantes y variables
  Ser y Naturaleza
  El bucle del ser
  Ser y verdad.
  El ser es lo que es siendo
  Ser y Realidad
   
 

El signo y la palabra. Indagaciones

  El signo y la palabra. Mutación e invariancia.
  El cambio constante. Copresencia en el cambio.
  Doble vínculo. El continuo del ser
  Constantes.
  Telos y Formas.
   
  Teleología y Ciencia
  Filosofía y Sociedad.
  Nuevo Modelo.
  Sistemas y Subsistemas.
  Algunas implicaciones.
  Humanización y dinámica de los opuestos.
   
  Cambio de Era
  Un mismo mundo.
  Permanencia en el Cambio.
  Ruptura.
  Técnica y Telos.
  Comunicación y Era Común.
   
 

El Telos Humano

  Continuidad.
  El Telos Humano.
  Cierre y Apertura.
   
  Segunda parte
  Del otro lado. comentarios hipertextuales
  1. El hipertexto y el continuo no-dual
  2. El zen y la Era Común.
  3. Vida y objetividad.
  4. Sobre el horror.
  5. El pensamiento en ejecución.
  6. Sobre Mendelssohn.
  7. Lo virtual
  nuevos comentarios (on-line)
  8. ¿Quién teme a esa tontería del ser?
  9. Medios in-mediatos
¿Ocultamiento del ser?
   
  Referencias
 

portada del libro
Portada de la 2ª edición,
corregida y ampliada para ebooks

ISBN: 978-84-614-6836-2

Pique en la imagen para acceder a
la zona de descarga


Descripción:

El autor, Rafael R. Huertas, analiza las claves esenciales para comprender la realidad al hilo de las grandes revoluciones tecnológicas del presente, en especial de la información (genética e informática) y de las comunicaciones en general, por medio de un discurso fundamentado en una metodología sistémica, ya que el concepto de sistema (ampliamente usado en Física de altas energías, Informática, Biología, y otras ciencias) debía ser trasvasado al ámbito filosófico aunque sólo fuere por lo que de nuevo paradigma representa ya en el ámbito científico.

Por esta causa, también desde un punto de vista formal, la estructura del texto está diseñada para resaltar las Redes de la Realidad (en todos sus sentidos) al igual que ocurre con las redes informáticas. Y así la primera parte de este discurso va seguida de una segunda en la que se realizan comentarios hipertextuales al texto nuclear que a su vez remite al texto periférico en una suerte de feedback aparentemente sin salida.

Las profundas alteraciones acaecidas en nuestras sociedades así como las nuevas fronteras científicas exigían una reflexión filosófica rigurosa que diera cuenta de ellas. Este ensayo es su consecuencia.

Sobre la realidad (virtual o no) aporta originalidad y renovación al quehacer filosófico contemporáneo. El carácter innovador de la obra no supone, sin embargo, una total e imposible ruptura con el pensamiento filosófico anterior, sino al contrario: el texto hunde sus raíces en los fundamentos (orientales y occidentales) del pensar científico, aunque aspirando a una profunda renovación del modelo ensayístico clásico, en la mejor tradición de nuestro mejor Ortega.

Rafael R. Huertas es Licenciado en Filosofía y Doctor en Filosofía de la Comunicación.

 

 


subjective?, objective?
"subjective?, objective?", dijo Lennon en Yellow Submarine.

En esta secuencia se hace uso de lo que se conoce como plano subjetivo.

Mejor resolución:800 x 600. Recuerde que puede optimizar la lectura del sitio cambiando a su gusto el tamaño de letra en su navegador
Por favor, si algo no funciona en esta web o desea comentar cualquier cosa, hágalo aquí: feedback

portada del sitio
© Rafael R. Huertas

 

 

Nota para lectores despistados:

El libro Sobre la realidad (virtual o no) no trata del film North by Northwest, ni de ningún otro en especial. Es un libro de filosofía y más en concreto de ontología. La inclusión de algunas de sus imáge
nes en esta página (y sólo aquí) pretende ser sólo una alegoría acerca de las dificultades que hay en torno a la aprehensión y vivencia de la realidad (imagine a los espectadores agarrados a sus butacas durante el visionado de la penúltima escena de la película; o de cualquier film de Harold Lloyd, el de las gafitas).

De hecho, Hitchcock en una entrevista dijo que la historia era como un sueño. Con un final feliz añado yo.

Trama de Con la muerte en los talones:
Un ejecutivo de publicidad (lo que en 1959 podía llamarse un fabricante de ilusiones) es confundido por unos espías con un agente gubernamental inexistente aunque verdaderamente real para los espías que ven en él a su encarnación física. Este hecho será aprovechado por la Agencia del Gobierno que ha creado al personaje ficticio.
Mientras tanto, el ejecutivo sufre un montón de desgracias (acusación de homicidio, intentos para asesinarle, persecución policial, una madre habladora ...).
Sin embargo es ayudado por una bella mujer con la que hace el amor (fuera de plano, por supuesto; en 1959 sólo era posible sugerirlo mediante una elipsis visual) y que en realidad sólo actuaba como su último consuelo antes de su inesperado y seguro matarile (la escena del avión mostrada
a la derecha, arriba).
No obstante, la mujer, que es también la amante del jefe del grupo de espías -tema ya tratado por Hitchcock con anterioridad- no es lo que parece. Y sigue ...

Nota añadida: este libro no tiene nada que ver con la etiqueta "New Age"